EXPOSITORES

Dr. J. Isabel López-Arroyo
Investigador

Dr. J. Isabel López-Arroyo
Investigador
Mexicano. Investigador titular del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias en el Programa Nacional de Investigación en Sanidad Vegetal. Adscrito al Campo Experimental General Terán, con 39 años de antigüedad.
Licenciatura: Universidad Autónoma Chapingo, 1985 Maestría en Ciencias: Colegio de Posgraduados, 1991 Doctorado: Cornell University, 1999 Especialidad: ENTOMOLOGÍA, CONTROL BIOLÓGICO.
Logros obtenidos:
- Desarrollo de estrategias para el manejo del vector del Huanglongbing de los cítricos.
- Líder del proyecto nacional de investigación para el manejo del Huanglongbing y Diaphorina citri en México, 2008-2013.
- Pionero en el estudio y uso de los depredadores Ceraeochrysa spp.
- Pionero en México en el estudio del vector del patógeno asociado al HLB; mantenimiento de líneas de investigación en la problemática desde el año 2007 hasta el presente.
- Desarrollo del primer programa de control biológico de Diaphorina citri con el uso de Tamarixia radiata en México.
- Consultor FAO para el manejo del HLB en América Latina y El Caribe, 2011, 2024.
- Representante del INIFAP en la Fuerza de Tarea en Sanidad Vegetal del IICA-PROCINORTE, Canadá-México-USA, 2011-2024.
- Representante de México en el Área de investigación del Grupo Trinacional USA- México-Belice para el manejo del Huanglongbing 2009-2019.
- Presidente de la Soc. Mex. Control Biológico 2014-2015.
- Miembro de los Grupos Técnicos en Huanglongbing en los estados de Hidalgo, Nuevo León, San Luis Potosí, y Tamaulipas. 2010-presente.
- Miembro del Grupo Asesor Técnico del Programa Moscamed 2019-2022.
- Desarrollo de 24 tecnologías para el manejo de plagas.
- Generación de 95 publicaciones científicas, un libro publicado por FAO, y 12 capítulos de libros técnicos. Registro de una patente (y derechos de autor de un modelo). Co-dirección de 10 estudiantes de doctorado, 5 de maestría y 20 de licenciatura.
- Publicación de 6 libros de divulgación, 13 capítulos divulgativos, 11 folletos, 28 artículos divulgativos, y 333 participaciones en congresos, e impartición de más de 190 ponencias, y capacitación a cientos de productores y técnicos.
- Diversos reconocimientos como estudiante y profesionista.
- Ganador del Premio Nacional de Sanidad Vegetal a la Labor Científica edición 2020.
- Investigador Nacional Nivel I del Conahcyt-SNI, 2000-presente.
- Líder Nacional del Programa de Investigación en Sanidad Vegetal, 2022-presente

Dr. Héctor San Martin Matheis
Doctor en Agronomía

Dr. Héctor San Martin Matheis
Doctor en Agronomía
Es Doctor en Agronomía con énfasis en Fitotecnia por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Actualmente Profesor Investigador en la Facultad de agronomía por la Universidad Autónoma de Sinaloa, titular de las Asignaturas de Fruticultura y Citricultura.
Forma parte del Grupo Técnico de HLB en el estado de Sinaloa. Cuenta con experiencia en el proceso de producción certificada de plantas de cítricos además del manejo agronómico del cultivo.
Sus principales líneas de investigación son:- Portainjertos en Cítricos, Manejo Agronómico de los cítricos.
- Coberturas Vegetales y Manejo Integrado de Malezas.
- Ponente en diversos foros a nivel nacional e internacional.

Jorge Iván Díaz Ramírez
Asesor técnico

Jorge Iván Díaz Ramírez
Asesor técnico
Es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de Caldas. Cuenta con 13 años de experiencia en producción, comercialización, investigación en rendimientos de acuerdo al tipo de variedad y patronajes en los diferentes departamentos, además asistente técnico-administrativo en el cultivo de cítricos en los departamentos de Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Risaralda y Antioquia.
Con 7 años de experiencia en procesos de exportación de cítricos y apoyo técnico a asociaciones citrícolas del país.

Dr. Nian Wang
Investigador

Dr. Nian Wang
Investigador
El Dr. Nian Wang es el titular de la Cátedra J. R. (QEPD) Graves/ Cátedra de Académico Eminente en el Departamento de Microbiología y Ciencia Celular del Centro de Investigación y Educación en Cítricos de la Universidad de Florida.
Sus intereses de investigación incluyen la genética molecular y genómica del HLB y el cancro de los cítricos y su manejo, así como el mejoramiento genético de los cítricos mediante la edición genómica CRISPR/Cas.
Es miembro sénior electo de la Academia Nacional de Inventores (NAI), miembro electo de la Sociedad Estadounidense de Fitopatología (APS, 2023), miembro electo de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, 2022) y ha sido reconocido como Investigador Altamente Citado por Web of Science (2024, 2023, 2022), Invención del Año (2022, UF), el Premio Ruth Allen (2020, APS), la Distinción de Profesorado de la Fundación de Investigación de la Universidad de Florida (2024, 2016), el Premio de Profesorado por Plazo Determinado de la UF (2018) y el Premio Hewitt (2010, APS).
Obtuvo su doctorado bajo la dirección del Dr. Dennis Gross en la Universidad Texas A&M y realizó investigación posdoctoral bajo la supervisión del Dr. Steven E. Lindow en la Universidad de California, Berkeley.
Ha presidido 18 comités supervisores de doctorado, ha publicado más de 130 artículos arbitrados. Ha desempeñado como presidente del Comité de Bacteriología de la APS y del Panel Asesor Científico de Investigación sobre la Enfermedad de Pierce.
Ha ejercido como Editor en Jefe de la revista Phytopathology.

Harry Pérez Armuelles
Asesor

Harry Pérez Armuelles
Asesor
Sub Director Nacional – Dirección Nacional de Sanidad Vegetal, MIDA
Panamá, 1967. Profesional panameño especializado en sanidad vegetal y protección de cultivos, con amplia trayectoria en el sector público, docencia universitaria e investigación.
Formación académica:
Doctorado en curso en la Universidad de Santiago de Compostela, España (2022–2026).
Maestrías en Docencia Superior (2020) y Protección Vegetal (2006).
Postgrados en Docencia Superior y Media.
Licenciatura en Ciencias Agronómicas (1998).
Ha desempeñado funciones como jefe nacional de Vigilancia Fitosanitaria, coordinador de programas contra plagas (broca del café, ácaro spinky, arroz rojo, entre otros) y representante técnico de Panamá en PROMECAFE. Profesor en la Universidad de Panamá, Universidad Latina y en programas de maestría en Protección Vegetal.
Además, realiza revisiones técnicas para revistas científicas y brinda tutorías y evaluaciones de tesis de licenciatura y maestría en agronomía. Actualmente se desempeña como Sub Director Nacional de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario en Panamá.

Dr José Belasque Junior
Investigador

Dr José Belasque Junior
Investigador
Profesor Doctor – Departamento de Fitopatología y Nematología, ESALQ/USP
Ingeniero Agrónomo, formado en 1997 por la Universidad Estadual Paulista (UNESP), Campus de Jaboticabal, São Paulo. Posee un Master en Producción Vegetal a partir del año 2000, por la misma institución.
En el año 2005 obtuvo el título de Doctor en la Escuela Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz" (ESALQ), Universidad de São Paulo (USP), Piracicaba, São Paulo. También posee un MBA en Gestión Empresarial por la Fundación Getúlio Vargas, Brasil.
Trabajó en Fundecitrus, donde se dedicó a la búsqueda de alianzas, creación de grupos de investigación, entrenamiento de productores y técnicos, así como en investigaciones relacionadas con la detección y manejo de las principales enfermedades de los cítricos, principalmente el cáncer de los cítricos y el Huanglongbing (HLB).
Desde 2013 es Profesor Doctor en el Departamento de Fitopatología y Nematología de la ESALQ/USP, impartiendo docencia en Microbiología y Fitopatología para cursos de grado y postgrado, además de ser orientador en el curso de Postgrado en Fitopatología de la misma institución.
Desde 2003 ha publicado más de 40 artículos científicos, un libro y cinco capítulos de libros relacionados con la detección y el manejo de enfermedades de plantas. En la actualidad se dedica a investigaciones sobre la etiología y el manejo de enfermedades provocadas por bacterias, como el HLB de los cítricos.

Carlos Luna Fernández
Ingeniero

Carlos Luna Fernández
Ingeniero
Carlos Luna Fernández
Ingeniero Agrónomo y Maestro en Ciencias – Universidad Autónoma de Sinaloa
En resumen: Carlos Luna Fernández es un ingeniero agrónomo y maestro en ciencias con más de 30 años de trayectoria académica y científica en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Experto en genética, biotecnología y agroecología, ha contribuido con proyectos de investigación, formación de recursos humanos y vinculación con el sector productivo.
Tras su jubilación, continúa activo en programas sociales, asociaciones académicas y en el desarrollo de tecnologías orgánicas para la agricultura sustentable.

Lochy Batista Le Riverend
Investigadora

Lochy Batista Le Riverend
Investigadora
Lochy Batista Le Riverend
Investigadora titular – Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), La Habana, Cuba
Formación académica: Licenciada en Bioquímica, Máster en Microbiología con Mención Virología por la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana y Doctora en Ciencias Agrícolas (Ph.D.) por la Universidad Central de Las Villas, Cuba.
Cuenta con más de 35 años de experiencia en proyectos relacionados con el diagnóstico, epidemiología y manejo de enfermedades de los cítricos. Actualmente se desempeña como investigadora titular del Grupo de Fitopatología del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT) de La Habana, Cuba.
Es Académica de Mérito y Coordinadora de la Sección de Ciencias Agrarias y de la Pesca de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

Amed A. Arcia T.
Ingeniero Agrónomo

Amed A. Arcia T.
Ingeniero Agrónomo
Ing. Agr. Amed A. Arcia T.
Jefe del Laboratorio Regional de Fitodiagnóstico de Divisa (LRFDDI) – Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Panamá
El Ing. Amed A. Arcia T. obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista con orientación en Protección Vegetal en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá (2001). Posteriormente, cursó un Postgrado a distancia en Ciencias y Tecnología de Semillas en la Universidad Federal de Pelotas, Brasil (2006).
En el año 2002 se incorporó al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en el área de Sanidad Vegetal, especializándose en el diagnóstico de bacterias, virus y viroides que afectan los cultivos. Ha participado en múltiples capacitaciones nacionales e internacionales en diagnóstico molecular de virus, bacterias y hongos, epidemiología vegetal y control de calidad bajo normas ISO.
Desde 2015 ejerce como Jefe del Laboratorio Regional de Fitodiagnóstico de Divisa (LRFDDI), donde coordina la unidad de virología, bacteriología y biología molecular. Es responsable a nivel nacional del diagnóstico molecular del Huanglongbing (HLB) y de la certificación fitosanitaria de cítricos.
A lo largo de su trayectoria ha colaborado en estudios e investigaciones nacionales e internacionales, aportando su experiencia en sanidad vegetal. Actualmente se encuentra culminando la Maestría en Ciencias Agrícolas, con especialidad en Protección Vegetal, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá.